martes, 29 de septiembre de 2009

¿Seamos una Meta-iglesia?

En el libro "Prepare Your Church for the Future", Carl George establece una estrategia para el crecimiento de iglesias que consiste en dividir la iglesia en grupos pequeños. Él describe este tipo de vida comunitaria como "meta-iglesia". Él usa este término en lugar de "mega-iglesia". De acuerdo con George, las metaiglesias pueden ser de cualquier tamaño.
Una meta-iglesia significa una iglesia de iglesias.
Aquí les doy un ejemplo llevado adelante por Jon Tyson de Trinity Grace Church (NY), el cual resulta en un modelo muy posible y adecuado para nuestro contexto santiaguino:
La vida de iglesia ocurre en grupos pequeños de 8 a 10 personas, donde hay comunión cristiana, estudio bíblico y oración. Cada grupo pequeño es una iglesia en el sentido de que allí se encuentran varios de los elementos esenciales que conforman la vida de iglesia, exceptuando los sacramentos. Además, varios grupos pequeños pueden constituir comunidades ("comunidades misionales") más amplias (de hasta 30-50 personas) que, además de adoración y comunión, se dedican a trabajar en un proyecto anual de impacto social y/o cultural en la ciudad. Los domingos, sin embargo, todos los grupos pequeños y comunidades misionales se reunen en encuentros de adoración (clásicamente llamados "cultos") como una congregación local.
Si a esto le sumamos que pueden haber varias congregaciones en distintos barrios del centro de Stgo. (lo que se llama una iglesia multi-congregacional), reuniéndose en distintos horarios y con distintos predicadores, entonces hablamos sin duda alguna de una "meta-iglesia".
A los que saben inglés les dejo el link de la iglesia Trinity Grace para que lean de qué trata el modelo que ellos han llamado de "ciudad-parroquia":
http://trinitygracechurch.com/about/church
(si tienen problemas con este link directo, entren a la página de Tinity Grace Church y pasando el mouse sobre el botón "about", hagan clic en el botón "city parish")
¿Qué les parece el modelo?
¿Qué ventajas/desventajas le ven?
¿Qué cambios podrían hacerse para adecuarlo al contexto santiaguino?
¿Qué otras preguntas se te vienen a la mente y qué posible(s) respuesta(s) a ellas?

lunes, 28 de septiembre de 2009

Rompiendo mitos: visitas a los que asisten por primera vez

Ed Stetzer, en su libro "Planting Missional Churches", cita un estudio de Herb Miller, el cual confirma que es de la mayor importancia visitar personalmente a quienes asisten por primera vez a un culto. Sin embargo hay sorpresas.


Observen lo siguiente:



Si un pastor o "clérigo" hace una visita de 15 minutos dentro de las próximas 36 horas después del culto, a quienes asistieron por primera vez, cerca de 43% de ellos volverán la próxima semana.
Si lo hace dentro de las próximas 72 horas, 30% de ellos volverán la próxima semana.
Si lo hace 7 días después, cerca del 8% de ellos volverán.
Pero... si las visitas de 15 minutos a los que asisten por primera vez son realizadas por "laicos" (o sea, creyentes que no se dedican al ministerio pastoral ordenado), entonces los resultados son los siguientes:
Si lo hacen dentro de las primeras 36 horas después del culto, 85% de ellos volverán la próxima semana.
Si lo hacen dentro de las próximas 72 horas, 60% de ellos volverán.
Si lo hacen en 7 días, 15% de ellos volverán.
¡Los resultados, literalmente, se duplican!
¿Qué les parece? ¡Cuán efectivo es el ministerio de los no-ordenados! Esto sólo nos recuerda el principio de Efesios 4 y que el mismo Stetzer expresó muy bien cuando dijo: "Es deber de toda la iglesia llevar adelante el ministerio, el deber del pastor es capacitar a la iglesia para el ministerio"